Los organizadores gráficos son recursos didácticos que favorecen el aprendizaje visual, facilitan la comprensión de un texto, y posibilitan el desarrollo del pensamiento crítico.
Un ejemplo de organizador gráfico es la técnica QQQ, que parte de tres preguntas:
¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?
Es una estrategia que permite descubrir las relaciones de las partes de un todo, con base en un razonamiento crítico, creativo e hipotético.
- Qué veo: es lo que se observa, conoce o reconoce del tema.
- Qué no veo: es aquello que explícitamente no está en el tema, pero que puede estar contenido.
Qué infiero: es aquello que deduzco de un tema.
¿Qué veo?
El “¿Qué veo?” se refiere a los conceptos que el estudiante reconoce en un tema o le son familiares, y en su mayoría son temas que ya domina.
Por ejemplo, cuando al estudiante se le presenta una operación básica (como la multiplicación), éste ya estará familiarizado con dicha operación y por lo tanto conoce del tema.
¿Qué no veo?
El “¿Qué no veo?” se refiere a los conceptos que el estudiante no conoce de un tema, o lo conoce pero no lo ve de una forma explícita.
Por ejemplo, el estudiante probablemente estudió cálculo en el nivel de bachillerato, pero al presentarle éste tema en el nivel superior no recuerda el tema y por lo tanto no logra reconocerlo.
¿Qué infiero?
El “¿Qué infiero?” se refiere a los conocimientos que el estudiante adquiere por su cuenta propia, a partir de la inferencia, sin que le sea dado de manera explícita.
Por ejemplo, en materias como programación, el estudiante debe analizar e inferir por sí mismo la solución a los problemas que se le plantean, ya que no existe una forma definida de resolverlos.
Actividad: Observar la siguiente imagen detenidamente; en el cuadro, enunciar qué se ve, qué no se ve y que se infiere (QQQ).